Horario: L-V 11:00 - 14:00h / 16:00 - 19:00h
El jitter es un término que puede generar cierta confusión ya que se relaciona con varias cuestiones. En internet, por ejemplo, este tiene que ver con un retraso en el envío y la recepción de paquetes de datos. Ahora bien, ¿y con el audio? ¿de qué manera le afecta al sonido? En este artículo te hablamos sobre el jitter, qué es y su impacto en el sonido. ¡Vamos a ello!
Al hablar de jitter, audio y qué es hay que entender que se trata de una señal de ruido no deseada. Y es que la calidad de la señal del audio digital puede verse afectada en ocasiones por varios factores, y un ejemplo de ello es el jitter. Este tipo de ruido o interferencia consiste en una variación en el tiempo de llegada de las señales de audio digital. En otras palabras, se trata de una fluctuación en la sincronización de la señal digital que puede causar distorsión en la reproducción del sonido. En un sistema de audio digital, la información se transmite en forma de paquetes o muestras de datos a intervalos regulares. Si estos intervalos varían de manera no intencionada, se produce jitter. Este problema suele presentarse en cualquier sistema que utilice transmisión digital de audio, como reproductores de CD, interfaces de audio, convertidores digital-analógico (DAC) y transmisiones de streaming. El jitter es especialmente crítico en sistemas de alta fidelidad y en entornos de producción musical, donde la precisión del sonido es fundamental.
Ahora bien, al responder a qué es el jitter en audio hay que entender también cuáles son las posibles causas que lo originan. Generalmente, en un sistema de audio digital, estas suelen estar ocasionadas por fuentes de reloj inestables, interferencias electromagnéticas (EMI) y otros ruidos, deficiencias en los cables de conexión y una mala implementación de hardware o de software.
El ruido que genera el jitter puede afectar considerablemente en la calidad del audio, y su impacto puede verse reflejado de varias formas. Lo más habitual es lo siguiente:
-Distorsión del audio: Al alterar la sincronización de las muestras de audio, el jitter puede generar una reproducción imprecisa, lo que resulta en una distorsión audible, pérdida de claridad y una imagen estéreo menos definida.
-Menor resolución y fidelidad: En sistemas de alta resolución, el jitter puede hacer que el sonido pierda detalles sutiles, afectando la percepción de la profundidad y la textura del audio.
-Fatiga auditiva: Una señal con jitter elevada puede resultar en un sonido más áspero e incómodo de escuchar durante largos periodos.
-Problemas de conversión digital-analógico: El jitter afecta el rendimiento de los convertidores DAC, ya que estos dependen de una sincronización precisa para convertir la señal digital en una representación analógica fiel.
Lo primero de todo, antes de responder a cómo bajar el jitter, es importante identificar la causa del problema. Para los audiófilos y profesionales del audio, comprender y controlar el jitter es esencial para garantizar una experiencia sonora óptima y fiel a la grabación original. Como indicábamos más arriba, estas pueden ser varias y en muchas ocasiones tiene que ver con la calidad del dispositivo de sonido en cuestión, en cuyo caso hay poco que hacer. Ahora bien, descartando este último aspecto, podemos optar por lo siguiente:
Una de las soluciones más efectivas para reducir el jitter es emplear relojes de alta precisión, como los osciladores de cristal de bajo ruido o los relojes maestros de alta calidad. Estos dispositivos garantizan una sincronización más estable y reducen las fluctuaciones de tiempo (por supuesto, estos suelen venir implementados en los dispositivos de sonido de alta fidelidad).
Algunos DAC incorporan mecanismos de reducción de jitter, como buffers de memoria y circuitos de reclocking, que permiten corregir variaciones en la sincronización de la señal antes de la conversión analógica.
Los cables digitales bien construidos pueden minimizar la introducción de jitter en la transmisión de la señal. Se recomienda el uso de cables coaxiales o de fibra óptica de buena calidad para mejorar la estabilidad de la señal, por ejemplo, a la hora de diseñar un conjunto HiFi en el que se conecten varios componentes como el amplificador, el reproductor de audio en red o el reproductor de CD y los altavoces. El cable de audio digital puede ser de varios tipos, lo importante es escoger uno de buena calidad que garantice una transmisión sonora sin interferencias ni ruidos externos, como los que puedes encontrar en nuestro catálogo de productos.
El uso de fuentes de alimentación lineales, filtros de ruido y aislamientos eléctricos ayuda a reducir el impacto de las interferencias electromagnéticas en el sistema de audio.
Algunos programas de reproducción de audio y procesadores de señal incluyen algoritmos de corrección de jitter, que pueden mejorar la calidad de la señal antes de su conversión analógica.
Protocolos como AES/EBU y S/PDIF pueden ser susceptibles al jitter si no están bien implementados. Tecnologías más avanzadas, como el Audio sobre IP (AoIP) y el USB asíncrono, ofrecen un mejor control sobre la sincronización del audio. Como puedes imaginar, el jitter interfiere negativamente en la experiencia de escucha, de ahí la necesidad de reducirlo y emplear dispositivos específicos que actúen como filtros para garantizar un sonido fiel y de máxima calidad, como es el caso de Audioquest JitterBug o de Oehlbach Pure Clock, que eliminan el jitter del reloj y las señales de interferencia de alta frecuencia brindando una perfecta sincronización entre la interfaces USB y los convertidores.